EVO MORALES Y EL MOVIMIENTO INDÍGENA MEXICANO
Publicado por MISIÓN Y VISIÓN | | Posted On at 13:06
La Jornada Jalisco
jueves 25 de febrero de 2010
CARLOS GONZÁLEZ GARCÍA
Evo Morales y el movimiento indígena mexicano
En su reciente visita por nuestro país el presidente boliviano Evo Morales rememoró, en un animado discurso ante miles de hombres y mujeres congregados en el centro de Coyoacán, el camino de lucha seguido en las dos últimas décadas por una parte sustantiva de los movimientos indígena y social bolivianos; camino que resumió en el paso de la resistencia a la toma del poder por la vía electoral como una estrategia para la liberación de los pueblos originarios.
Siendo históricos los avances del movimiento indígena boliviano, al interior del cual ciertamente existen diversas posturas, algunas de ellas diferenciadas del proyecto de Evo y del Movimiento al Socialismo (MAS), como la del Movimiento Indígena Pachakuti, es importante observar que la fórmula boliviana –transitar de la resistencia a la toma del poder por la vía electoral- difícilmente resulta aplicable a la circunstancia específica de México y del movimiento indígena mexicano.
En primer lugar Bolivia tiene una población mayoritariamente indígena, superior al 60% de la población total; cosa que no ocurre en México y que, para efectos de numerología electoral, resulta decisiva. En segundo lugar el MAS representa una alianza exitosa entre la izquierda electoral boliviana, los movimientos sindicales y campesinos y una parte nada despreciable del movimiento indígena forjado en los últimos 20 años. Asimismo Morales y sus seguidores han planteado últimamente un discurso medianamente anticapitalista que se sustenta en la defensa de la madre tierra –la Pachamama- y la construcción de un socialismo comunitario que tiene una de sus bases en la milenaria existencia del ayllu –la comunidad india boliviana.
Para el caso mexicano ocurre que la izquierda electoral y la mayoría de las centrales sindicales y campesinas se han convertido en un soporte irremplazable de las políticas neoliberales. En los hechos ha resultado que tanto la transición democrática a la mexicana como el conjunto de los partidos con registro legal han sido altamente funcionales al capitalismo neoliberal, propiciando la creación de una fachada plural y democrática a las autoritarias y salvajes estrategias de libre mercado que desde hace 25 años son dictadas por el Consenso de Washington y cabalmente cumplidas por nuestros gobernantes. A partir de que la Cámara de Senadores aprobó la pro empresarial contrarreforma constitucional indígena en abril de 2001, el PRD y los restantes partidos “de izquierda” han votado una y otra vez las iniciativas legales que en materias forestal, energética, de patentes y conocimiento indígena tradicional, de aguas, de bioseguridad, de minería y de consulta a los pueblos indígenas, entre otras, empujan a la privatización de los bienes nacionales y al despojo de las comunidades indias y campesinas.
Para los pueblos indígenas mexicanos, sobre todo los que confluyen en torno al Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el Congreso Nacional Indígena, se torna imposible una alianza “exitosa” para la toma del poder con una izquierda electoral como la descrita, gatopardista y corrompida, que no resulta ni tibiamente anticapitalista y que, antes que retomar o reconocer la comunalidad india y sus valores, los desconoce y los desprecia amparada en un pensamiento arcaico que no termina de romper con sus raíces euro-céntricas, situación esta última que vale para la mayoría de las izquierdas parlamentarias y extraparlamentarias.
La aplicación a la mexicana de la fórmula boliviana que invita a los pueblos originarios a pasar de la resistencia a la toma del poder ha derivado casi invariablemente en la asimilación de uno que otro dirigente indígena a los aparatos gubernamentales de control indigenista y en su enriquecimiento personal. En todo caso están los que han transitado de la resistencia indígena al obregonista lema de que no hay quien se resista a un cañonazo de mil pesos.
En el México de hoy la destrucción neoliberal provocada desde arriba, presupone el desmantelamiento, no la toma, del poder colonialista, como condición indispensable para la liberación indígena. En dicho sentido el zapatismo, las aspiraciones autonómicas de los pueblos indígenas, la Otra Campaña y la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, más allá de los referentes cuantitativos tan pródigos en la estadística electoral y de masas, siguen siendo inspiradores de las luchas indígenas y de la consolidación de futuras alianzas unitarias con la izquierda anticapitalista para la construcción, acaso la dispersión, de otro poder, otros poderes.
La fuerza del movimiento indígena boliviano y sus estratégicas alianzas con importantes sectores organizados del pueblo pobre y explotado, junto con los históricos logros de Evo Morales, un presidente de extracción aymara con una fuerte base social indígena, en la edificación de un nuevo Estado boliviano descolonizado y multinacional, imprimen, sin dudarlo, nuevos bríos a nuestras luchas de liberación, mismas que habrán de caminar y crecer de acuerdo al contexto propio.
Publicado por MISIÓN Y VISIÓN | Etiquetas: lucha de pueblos indígenas | Posted On miércoles, 24 de febrero de 2010 at 6:58
LA JORNADA JALISCO
miércoles 24 de febrero de 2010
En varias ocasiones interrumpió la ceremonia de los “jicareros” manipulando las ofrendas del contingente que se dirigía al sitio sagrado de Wirikuta
Denuncian wixaritari hostigamiento de la policía estatal de San Luis Potosí
RAÚL TORRES
Como cada año, un grupo de “jicareros” de los tres centros ceremoniales de Tuapurie realiza una peregrinación hacia el sitio sagrado de Wirikuta para celebrar rituales religiosos.
En varias ocasiones interrumpió la ceremonia de los “jicareros” manipulando las ofrendas del contingente que se dirigía al sitio sagrado de Wirikuta
Denuncian wixaritari hostigamiento de la policía estatal de San Luis Potosí
RAÚL TORRES
Como cada año, un grupo de “jicareros” de los tres centros ceremoniales de Tuapurie realiza una peregrinación hacia el sitio sagrado de Wirikuta para celebrar rituales religiosos.
Los wixaritari de Tuapurie-Santa Catarina Cuexcomatitlán denunciaron que desde el lunes pasado la policía estatal de San Luis Potosí hostiga al contingente que como cada año parte hacia el sitio sagrado de Wirikuta para celebrar rituales religiosos.
A través de un comunicado, los wixaritari indicaron que desde la tarde del lunes, cuatro patrullas estatales de San Luis Potosí alcanzaron al contingente en el ejido Las Margaritas, en el municipio de Catorce, y gendarmes comenzaron a amenazar con sus armas a los wixaritari, que tuvieron que interrumpir su ceremonia.
Tras la primera agresión, esa misma noche se reunió un gran número de “jicareros” provenientes de los tres centros ceremoniales de Tuapurie, pero el contingente volvió a ser hostigado por la policía estatal, que al arribar al sitio interrumpió de nuevo el encuentro manipulando las ofrendas sagradas de los wixaritari y agrediendo verbalmente al maraakame.
“Contaron el número de cabezas de peyote que traían los peregrinos argumentando la existencia de un acuerdo firmado por instituciones de gobierno en el que se reglamenta la peregrinación a Wirikuta, lo cual es violatorio de las tradiciones y formas de operación de las comunidades, pues los peregrinos son comisionados de toda la comunidad y no de una familia o una persona. En ese momento los policías amenazaron con regresar y lo cumplieron ayer 23 de febrero a las 2 de la mañana, cuando irrumpieron con cámaras de video y fotografía, hostigando la ceremonia, el canto del maraakame y la palabra de los antepasados”, señala el comunicado.
Ayer, mientras los enviados de los centros ceremoniales salieron a dejar ofrendas al sitio sagrado llamado Leunar, en el Cerro Quemado, los policías estatales regresaron para amenazar a los wixaritari con el argumento de que la Profepa los sancionaría y detendría a los peregrinos por cortar peyotes con todo y raíz.
“Este agravio es en sí mismo un ataque al pueblo wixárika, en especial a Tuapurie, pues el atentado se hizo en contra de todos los centros ceremoniales de la comunidad, de cuyo trabajo depende la salud y la vida no sólo en el territorio, sino en el universo completo”, sostienen los wixaritari.
En opinión de Tuapurie, la policía estatal debería estar persiguiendo a los narcotraficantes que saquean el peyote destruyendo importantes zonas de biodiversidad para generar ganancias financieras.
Desde el mes de febrero de 2008, Tuapurie se resiste a la imposición de la carretera Bolaños-Huejuquilla, detenida actualmente mediante fuertes movilizaciones de la comunidad y los procedimientos jurídicos que interpuso en materia ambiental, penal y agraria.
Los wixaritari explicaron que el territorio sagrado de Wirikuta es una Reserva Ecológica y Cultural en cuyo Plan de Manejo no se contemplan “los aspectos culturales de la relación antigua del desierto y sus habitantes con el pueblo wixárika y el derecho a la peregrinación”, lo que violenta el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo en su apartado de pueblos indígenas y tribales, y sobre el uso de plantas psicotrópicas para uso ritual, “que es ley suprema en nuestro país, así como en los artículos 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 9 de la Constitución del Estado de San Luis Potosí”.
“En junio de 2004, en la cabecera municipal de Estación Catorce, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indios, la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental de San Luis Potosí, la Coordinación Estatal para la Atención a los Pueblos Indígenas, la Comisión para Asuntos Indígenas del Congreso potosino y la Procuraduría para Asuntos Indígenas de Jalisco establecieron ‘una cuota de extracción personal provisional de cien cabezas de peyote como máximo’, que ‘la extracción definitiva anual se haga saber a las autoridades municipales, estatales y de seguridad’ y que elaboren un calendario de visitas. Cabe señalar que en ese mismo año, la asamblea general de Tuapurie desconoció los acuerdos antes mencionados”, refiere el comunicado.
Para los wixaritari, éste es el origen del hostigamiento que denuncian, pues además existe presión para la instalación de grandes jitomateras por parte de “acaudalados terratenientes” del municipio de Cedral, que presuntamente son cercanos al ex gobernador del estado, Marcelo de los Santos.
A través de un comunicado, los wixaritari indicaron que desde la tarde del lunes, cuatro patrullas estatales de San Luis Potosí alcanzaron al contingente en el ejido Las Margaritas, en el municipio de Catorce, y gendarmes comenzaron a amenazar con sus armas a los wixaritari, que tuvieron que interrumpir su ceremonia.
Tras la primera agresión, esa misma noche se reunió un gran número de “jicareros” provenientes de los tres centros ceremoniales de Tuapurie, pero el contingente volvió a ser hostigado por la policía estatal, que al arribar al sitio interrumpió de nuevo el encuentro manipulando las ofrendas sagradas de los wixaritari y agrediendo verbalmente al maraakame.
“Contaron el número de cabezas de peyote que traían los peregrinos argumentando la existencia de un acuerdo firmado por instituciones de gobierno en el que se reglamenta la peregrinación a Wirikuta, lo cual es violatorio de las tradiciones y formas de operación de las comunidades, pues los peregrinos son comisionados de toda la comunidad y no de una familia o una persona. En ese momento los policías amenazaron con regresar y lo cumplieron ayer 23 de febrero a las 2 de la mañana, cuando irrumpieron con cámaras de video y fotografía, hostigando la ceremonia, el canto del maraakame y la palabra de los antepasados”, señala el comunicado.
Ayer, mientras los enviados de los centros ceremoniales salieron a dejar ofrendas al sitio sagrado llamado Leunar, en el Cerro Quemado, los policías estatales regresaron para amenazar a los wixaritari con el argumento de que la Profepa los sancionaría y detendría a los peregrinos por cortar peyotes con todo y raíz.
“Este agravio es en sí mismo un ataque al pueblo wixárika, en especial a Tuapurie, pues el atentado se hizo en contra de todos los centros ceremoniales de la comunidad, de cuyo trabajo depende la salud y la vida no sólo en el territorio, sino en el universo completo”, sostienen los wixaritari.
En opinión de Tuapurie, la policía estatal debería estar persiguiendo a los narcotraficantes que saquean el peyote destruyendo importantes zonas de biodiversidad para generar ganancias financieras.
Desde el mes de febrero de 2008, Tuapurie se resiste a la imposición de la carretera Bolaños-Huejuquilla, detenida actualmente mediante fuertes movilizaciones de la comunidad y los procedimientos jurídicos que interpuso en materia ambiental, penal y agraria.
Los wixaritari explicaron que el territorio sagrado de Wirikuta es una Reserva Ecológica y Cultural en cuyo Plan de Manejo no se contemplan “los aspectos culturales de la relación antigua del desierto y sus habitantes con el pueblo wixárika y el derecho a la peregrinación”, lo que violenta el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo en su apartado de pueblos indígenas y tribales, y sobre el uso de plantas psicotrópicas para uso ritual, “que es ley suprema en nuestro país, así como en los artículos 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 9 de la Constitución del Estado de San Luis Potosí”.
“En junio de 2004, en la cabecera municipal de Estación Catorce, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indios, la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental de San Luis Potosí, la Coordinación Estatal para la Atención a los Pueblos Indígenas, la Comisión para Asuntos Indígenas del Congreso potosino y la Procuraduría para Asuntos Indígenas de Jalisco establecieron ‘una cuota de extracción personal provisional de cien cabezas de peyote como máximo’, que ‘la extracción definitiva anual se haga saber a las autoridades municipales, estatales y de seguridad’ y que elaboren un calendario de visitas. Cabe señalar que en ese mismo año, la asamblea general de Tuapurie desconoció los acuerdos antes mencionados”, refiere el comunicado.
Para los wixaritari, éste es el origen del hostigamiento que denuncian, pues además existe presión para la instalación de grandes jitomateras por parte de “acaudalados terratenientes” del municipio de Cedral, que presuntamente son cercanos al ex gobernador del estado, Marcelo de los Santos.
PROGRAMA DE LA 5TA.JORNADA DE JUEGUETEANDO AL RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES E INDÍGENAS
Publicado por MISIÓN Y VISIÓN | Etiquetas: Educomi, Eventos | Posted On lunes, 22 de febrero de 2010 at 14:04
10:00 AM Inauguración
10:10 AM Inicio de los Juegos y de los talleres y concluyen hasta las 6:00pm: Más de 60 juegos para jugar y convivir en familia.
10:00 AM Expo mueble Purépecha
11:30 PM Concierto de música prehispánica. Ejecución de música según la tradición de la música orgánica. TOCUICATZIN.
12:00 PM trovador de música purépecha Interpretación de trova en líricas tradicionales purépecha francisco ramos santiago-
EDUCOMI.
12:30 PM Teatro- danza...
De carácter. “naturaleza moderna” La dramaturgia- contenido de la obra constara del manifiesto existente actual de la revolución indígena por no dejarse invadir de las políticas sociales. TALLER DE ARTES ESCÉNICAS EDUCOMI.
1:00 PM. Poesía Tsetal. Y Zapoteca Interpretación de poesía tradicional en voz del autor. EDUCOMI.
1:30 PM Danza Infantil mixteca. Interpretación de danza tradicional. EDUCOMI.
2:00 PM Mariachi wirrarika Interpretación de duo de instrumentistas tradicionales. EDUCOMI
2: 40 PM Baile en Danzon Ejecución de danza tradicional interpretada por jóvenes con capacidades especiales y grupo tradicional- profesional de Danzon. Jóvenes de corazón y la danzonera.
3: 20 PM Música de Trova Interpretación de música del autor en lírica contemporánea con un cierto contenido social. Armando Abreu
-colaborador activo EDUCOMI-
4:00 PM Vómitos Rock – pop. Colaboradores activos EDUCOMI.
5:45 PM La cele. Rock progresivo- alternativo Colaboradores activos EDUCOMI
6: 30 PM Tiempo en Silencio. Rock mestizo. - formación contemporánea- . Colaboradores activos IMAJ.
7:30 PM Vomitivos
Rock pop. Interpretación de música alternativa en genero rock. Colaboradores activos `EDUCOMI.
8:15 PM. Orión- DAMAGE. Interpretación de música alternativa en genero rock. Colaboradores Activos de; IMAJ – SxArte..
9:00 PM Rifhes + invitado especial Mezclas electrónicas de música techno y reggae. Colaboradores activos de; IMAJ . SxArte…
10:00 PM FIESTA DE “AFTER” Celebración de: fiesta por la interculturalidad La Diábola. Bar.
Av Juárez- Vallarta 827
Bar loonge.
12:00 PM trovador de música purépecha Interpretación de trova en líricas tradicionales purépecha francisco ramos santiago-
EDUCOMI.
12:30 PM Teatro- danza...
De carácter. “naturaleza moderna” La dramaturgia- contenido de la obra constara del manifiesto existente actual de la revolución indígena por no dejarse invadir de las políticas sociales. TALLER DE ARTES ESCÉNICAS EDUCOMI.
1:00 PM. Poesía Tsetal. Y Zapoteca Interpretación de poesía tradicional en voz del autor. EDUCOMI.
1:30 PM Danza Infantil mixteca. Interpretación de danza tradicional. EDUCOMI.
2:00 PM Mariachi wirrarika Interpretación de duo de instrumentistas tradicionales. EDUCOMI
2: 40 PM Baile en Danzon Ejecución de danza tradicional interpretada por jóvenes con capacidades especiales y grupo tradicional- profesional de Danzon. Jóvenes de corazón y la danzonera.
3: 20 PM Música de Trova Interpretación de música del autor en lírica contemporánea con un cierto contenido social. Armando Abreu
-colaborador activo EDUCOMI-
4:00 PM Vómitos Rock – pop. Colaboradores activos EDUCOMI.
5:45 PM La cele. Rock progresivo- alternativo Colaboradores activos EDUCOMI
6: 30 PM Tiempo en Silencio. Rock mestizo. - formación contemporánea- . Colaboradores activos IMAJ.
7:30 PM Vomitivos
Rock pop. Interpretación de música alternativa en genero rock. Colaboradores activos `EDUCOMI.
8:15 PM. Orión- DAMAGE. Interpretación de música alternativa en genero rock. Colaboradores Activos de; IMAJ – SxArte..
9:00 PM Rifhes + invitado especial Mezclas electrónicas de música techno y reggae. Colaboradores activos de; IMAJ . SxArte…
10:00 PM FIESTA DE “AFTER” Celebración de: fiesta por la interculturalidad La Diábola. Bar.
Av Juárez- Vallarta 827
Bar loonge.
Publicado por MISIÓN Y VISIÓN | Etiquetas: Educación, lucha de pueblos indígenas, Mundo Indígena, socializaciòn | Posted On at 7:03
Servicios en Comunicación Intercultural Servindi
Perú: Líderes, especialistas y autoridades respaldan derechos indígenas en Puno
El público puneño colmó el auditorio municipal interesado por la Declaración Servindi, 20 de febrero, 2010.- Diversas instituciones públicas y privadas, líderes indígenas y organizaciones sociales coincidieron en la importancia de difundir la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y velar por el respeto de los pueblos originarios de Puno.
Así lo hicieron los representantes de la jefa de la Oficina Defensorial de Puno, Luz Herquinio; el presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno, Reynaldo Luque; el presidente de CONACAMI, Mario Palacios; y la presidenta de la ONMIAAP, Gladis Vila, durante un Foro realizado el jueves 18 de febrero en la ciudad de Puno.
El encuentro, auspiciado por la organización internacional Oxfam América, congregó a más de 200 personas, entre funcionarios regionales, académicos, docentes, especialistas, líderes campesinos y estudiantes universitarios que colmaron el auditorio de la Municipalidad Provincial.
Líderes nacionales en Puno
Entre los expositores destacados estuvieron el presidente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), Mario Palacios, y la presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONMIAAP), Gladis Vila, quienes llegaron a la ciudad sureña especialmente para el foro.
En su intervención, la lideresa Gladis Vila refirió que es importante involucrar a las autoridades en el conocimiento y difusión de los derechos de los pueblos indígenas.
Además, agregó que este tipo de actividades responden a una necesidad de reivindicación con los pueblos indígenas de todo el país quienes aún permanecen en la exclusión y la discriminación.
“Estamos buscando la unidad de los pueblos y nos organizamos para exigir que se respeten nuestros derechos” dijo Vila. “Vivimos en un Estado donde no se toma en cuenta, por ejemplo, nuestro derecho a la libre determinación, a la educación y a la cultura” sostuvo.
“Los pueblos indígenas somos un aporte para el desarrollo del país y debemos prepararnos para gobernar tal como lo vienen haciendo otros hermanos en países vecinos” indicó.
Más adelante, el líder andino, presidente de la CONACAMI, Mario Palacios, inició su intervención evaluando la labor de las instituciones del Gobierno peruano frente a la problemática indígena.
Explicó cómo los pueblos indígenas han sido históricamente víctimas de políticas públicas de exterminio, asimilación, negación e invisibilización.
Revaloró la existencia de las comunidades que son el fundamento de una opción alternativa para el desarrollo económico, político, cultural y espiritual.
Destacó que los pueblos y comunidades indígenas u originarias tienen la responsabilidad de ser protagonistas de un verdadero cambio, desde sus organizaciones.
¿Qué es lo indígena y qué lo campesino?
La especialista Ana Pino Jordán encargada de dirigir la Casa del Corregidor en Puno, realizó un análisis didáctico con las semejanzas y diferencias entre lo campesino y lo indígena, mediante un análisis histórico y coyuntural, partiendo además de acuerdo a la realidad regional.
Con el apoyo de imágenes explicó -por ejemplo- que mientras el campesino ocupa la tierra con un sentido de suelo, el indígena ocupa la tierra con un sentido de territorio y tiene una relación especial y espiritual con ella.
Mientras que el campesino es una categoría socioeconómica, pudiéndose diferenciar al campesino pequeño, mediano o grande, lo indígena es una una categoría sociocultural, y, en consecuencia no hay indígena pequeño, mediano o grande.
Del mismo modo, mientras que el campesino está ligado más a una actividad individual y exclusivamente rural, lo indígena se asocia a una identidad como pueblo y siempre es colectiva, pudiéndose expresar en contextos rurales o en las ciudades.
Asimismo, mientras que el campesino casi siempre es monolingüe y no adscribe étnicamente, el indígena por lo común siempre es bilingüe y se autoidentifica con un identidad étnica propia.
Luego, explicó claramente el rol de los pueblos indígenas en los andes y sus características de acuerdo a los instrumentos jurídicos internacionales, basadas en la identidad, idioma, tradiciones y vínculos ancestrales con la naturaleza.
La especialista estuvo acompañada en la mesa de expositores de el antropólogo Mario Núñez Mendiguri, docente de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) quién destacó el componente étnico en el análisis de una u otra categoría.
Derecho consetudinario de los Pueblos Indígenas
De otro lado, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno, Reynaldo Luque, quién reconoció sus raíces campesinas, resaltó el derecho consuetudinario y natural que tienen las personas y en especial las comunidades indígenas del país.
Indicó que el derecho consuetudinario presupone un conjunto de normas que aluden a la costumbre jurídica de los pueblos que surgen espontáneamente satisfaciendo las necesidades de convivencia.
Cabe indicar que a nivel internacional el derecho consuetudinario es el conjunto de normas que permanecen en el espíritu del pueblo y pertenecen a la sabiduría popular.
Durante muchos años -indico el magistrado- el sistema judicial no comprendió los patrones culturales diferentes de las comunidades indígenas y éste es un proceso que aún no culmina.
El magistrado expuso casos que aún generan controversia en el análisis jurídico como los excesos que pueden ejercer algunos rondas campesinas cuando atentan contra los derechos fundamentales.
Destacó la sentencia de la Corte Suprema del 8 enero de 2009 de obligatorio cumplimiento para todos los jueces de la República a fin que se respete la justicia comunal y que en su parte declarativa cita la Declaración de las Naciones Unidasd sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Finalmente, Luque resaltó el valor jurídico de la Declaración y la necesidad de reflexionar acerca de su contenido especialmente, para una institución que imparte justicia a nivel regional, como la Corte Superior de Puno que él preside.
La Declaración
A su turno, la jefa de la Oficina Defensorial de Puno, Luz Herquinio, expresó y renovó su interés y compromiso institucional de promover y defender los derechos de los pueblos y comunidades indígenas de todo el Perú.
Herquinio efectuó un recuento de los derechos contenidos tanto en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como en la Declaración de las Naciones y otros tratados internacionales.
Asimismo, detalló la labor que viene realizando la Defensoría en pos del control de los conflictos socioambientales surgidos por los impactos de empresas extractivas y nuevos proyectos de infraestructura en la región.
Herquinio informó de los esfuerzos de la Defensoria por trabajar la aplicación del derecho a la consulta -de la cual su institución ha presentado un proyecto de ley- y asimismo el desafío de elaborar un registro e identificación de los pueblos y comunidades, con la participación de los mismos.
Sobre el Foro
Asistieron al foro más de 200 personas, quienes recibieron la Declaración en versión de bolsillo y en formato de afiche editados con el auspicio del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
Jorge Agurto, de Servindi, entregó al Pdte. de la Corte Superior los materiales de la campaña de difusión de la Declaración de la ONU
Asimismo, un CD con audios de sociodramas y spots locutados en idioma Aymara, Quechua y Castellano alusivos a seis derechos de los pueblos indígenas enunciados en la Declaración, producido por Servindi con el auspicio de Oxfam América.
Los comunicadores e instituciones recibieron los discos de la Declaración conteniendo spots y sociodramas en quechua, aymara y español
El evento -que forma parte de un Ciclo de Foros organizado por Servindi y Oxfam América- ya fue realizado además en Pucallpa, Ayacucho, Amazonas (Bagua chica), Junín (Satipo), Cusco y ahora Puno.
El público -donde destacó la presencia de la juventud- fue cordialmente atendido por los organizadores
A fines de este mes se realizará este evento en la ciudad de Lima con el fin de lograr un compromiso conjunto entre las autoridades nacionales, organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación en la difusión y el respeto de los derechos de la población originaria del país.
El público puneño colmó el auditorio municipal interesado por la Declaración Servindi, 20 de febrero, 2010.- Diversas instituciones públicas y privadas, líderes indígenas y organizaciones sociales coincidieron en la importancia de difundir la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y velar por el respeto de los pueblos originarios de Puno.
Así lo hicieron los representantes de la jefa de la Oficina Defensorial de Puno, Luz Herquinio; el presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno, Reynaldo Luque; el presidente de CONACAMI, Mario Palacios; y la presidenta de la ONMIAAP, Gladis Vila, durante un Foro realizado el jueves 18 de febrero en la ciudad de Puno.
El encuentro, auspiciado por la organización internacional Oxfam América, congregó a más de 200 personas, entre funcionarios regionales, académicos, docentes, especialistas, líderes campesinos y estudiantes universitarios que colmaron el auditorio de la Municipalidad Provincial.
Líderes nacionales en Puno
Entre los expositores destacados estuvieron el presidente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), Mario Palacios, y la presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONMIAAP), Gladis Vila, quienes llegaron a la ciudad sureña especialmente para el foro.
En su intervención, la lideresa Gladis Vila refirió que es importante involucrar a las autoridades en el conocimiento y difusión de los derechos de los pueblos indígenas.
Además, agregó que este tipo de actividades responden a una necesidad de reivindicación con los pueblos indígenas de todo el país quienes aún permanecen en la exclusión y la discriminación.
“Estamos buscando la unidad de los pueblos y nos organizamos para exigir que se respeten nuestros derechos” dijo Vila. “Vivimos en un Estado donde no se toma en cuenta, por ejemplo, nuestro derecho a la libre determinación, a la educación y a la cultura” sostuvo.
“Los pueblos indígenas somos un aporte para el desarrollo del país y debemos prepararnos para gobernar tal como lo vienen haciendo otros hermanos en países vecinos” indicó.
Más adelante, el líder andino, presidente de la CONACAMI, Mario Palacios, inició su intervención evaluando la labor de las instituciones del Gobierno peruano frente a la problemática indígena.
Explicó cómo los pueblos indígenas han sido históricamente víctimas de políticas públicas de exterminio, asimilación, negación e invisibilización.
Revaloró la existencia de las comunidades que son el fundamento de una opción alternativa para el desarrollo económico, político, cultural y espiritual.
Destacó que los pueblos y comunidades indígenas u originarias tienen la responsabilidad de ser protagonistas de un verdadero cambio, desde sus organizaciones.
¿Qué es lo indígena y qué lo campesino?
La especialista Ana Pino Jordán encargada de dirigir la Casa del Corregidor en Puno, realizó un análisis didáctico con las semejanzas y diferencias entre lo campesino y lo indígena, mediante un análisis histórico y coyuntural, partiendo además de acuerdo a la realidad regional.
Con el apoyo de imágenes explicó -por ejemplo- que mientras el campesino ocupa la tierra con un sentido de suelo, el indígena ocupa la tierra con un sentido de territorio y tiene una relación especial y espiritual con ella.
Mientras que el campesino es una categoría socioeconómica, pudiéndose diferenciar al campesino pequeño, mediano o grande, lo indígena es una una categoría sociocultural, y, en consecuencia no hay indígena pequeño, mediano o grande.
Del mismo modo, mientras que el campesino está ligado más a una actividad individual y exclusivamente rural, lo indígena se asocia a una identidad como pueblo y siempre es colectiva, pudiéndose expresar en contextos rurales o en las ciudades.
Asimismo, mientras que el campesino casi siempre es monolingüe y no adscribe étnicamente, el indígena por lo común siempre es bilingüe y se autoidentifica con un identidad étnica propia.
Luego, explicó claramente el rol de los pueblos indígenas en los andes y sus características de acuerdo a los instrumentos jurídicos internacionales, basadas en la identidad, idioma, tradiciones y vínculos ancestrales con la naturaleza.
La especialista estuvo acompañada en la mesa de expositores de el antropólogo Mario Núñez Mendiguri, docente de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) quién destacó el componente étnico en el análisis de una u otra categoría.
Derecho consetudinario de los Pueblos Indígenas
De otro lado, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno, Reynaldo Luque, quién reconoció sus raíces campesinas, resaltó el derecho consuetudinario y natural que tienen las personas y en especial las comunidades indígenas del país.
Indicó que el derecho consuetudinario presupone un conjunto de normas que aluden a la costumbre jurídica de los pueblos que surgen espontáneamente satisfaciendo las necesidades de convivencia.
Cabe indicar que a nivel internacional el derecho consuetudinario es el conjunto de normas que permanecen en el espíritu del pueblo y pertenecen a la sabiduría popular.
Durante muchos años -indico el magistrado- el sistema judicial no comprendió los patrones culturales diferentes de las comunidades indígenas y éste es un proceso que aún no culmina.
El magistrado expuso casos que aún generan controversia en el análisis jurídico como los excesos que pueden ejercer algunos rondas campesinas cuando atentan contra los derechos fundamentales.
Destacó la sentencia de la Corte Suprema del 8 enero de 2009 de obligatorio cumplimiento para todos los jueces de la República a fin que se respete la justicia comunal y que en su parte declarativa cita la Declaración de las Naciones Unidasd sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Finalmente, Luque resaltó el valor jurídico de la Declaración y la necesidad de reflexionar acerca de su contenido especialmente, para una institución que imparte justicia a nivel regional, como la Corte Superior de Puno que él preside.
La Declaración
A su turno, la jefa de la Oficina Defensorial de Puno, Luz Herquinio, expresó y renovó su interés y compromiso institucional de promover y defender los derechos de los pueblos y comunidades indígenas de todo el Perú.
Herquinio efectuó un recuento de los derechos contenidos tanto en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como en la Declaración de las Naciones y otros tratados internacionales.
Asimismo, detalló la labor que viene realizando la Defensoría en pos del control de los conflictos socioambientales surgidos por los impactos de empresas extractivas y nuevos proyectos de infraestructura en la región.
Herquinio informó de los esfuerzos de la Defensoria por trabajar la aplicación del derecho a la consulta -de la cual su institución ha presentado un proyecto de ley- y asimismo el desafío de elaborar un registro e identificación de los pueblos y comunidades, con la participación de los mismos.
Sobre el Foro
Asistieron al foro más de 200 personas, quienes recibieron la Declaración en versión de bolsillo y en formato de afiche editados con el auspicio del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
Jorge Agurto, de Servindi, entregó al Pdte. de la Corte Superior los materiales de la campaña de difusión de la Declaración de la ONU
Asimismo, un CD con audios de sociodramas y spots locutados en idioma Aymara, Quechua y Castellano alusivos a seis derechos de los pueblos indígenas enunciados en la Declaración, producido por Servindi con el auspicio de Oxfam América.
Los comunicadores e instituciones recibieron los discos de la Declaración conteniendo spots y sociodramas en quechua, aymara y español
El evento -que forma parte de un Ciclo de Foros organizado por Servindi y Oxfam América- ya fue realizado además en Pucallpa, Ayacucho, Amazonas (Bagua chica), Junín (Satipo), Cusco y ahora Puno.
El público -donde destacó la presencia de la juventud- fue cordialmente atendido por los organizadores
A fines de este mes se realizará este evento en la ciudad de Lima con el fin de lograr un compromiso conjunto entre las autoridades nacionales, organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación en la difusión y el respeto de los derechos de la población originaria del país.
Publicado por MISIÓN Y VISIÓN | Etiquetas: Educación, lucha de pueblos indígenas | Posted On sábado, 20 de febrero de 2010 at 7:02
Conmemoraron el Día Internacional de la Lengua Materna
Sigue extinción de idiomas originarios: Inali
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Sábado 20 de febrero de 2010, p. 6
Alrededor de 364 variantes de lenguas indígenas existen en el país, de las cuales cuatro concentran al mayor número de hablantes (náhuatl, maya, mixteco y zapoteco), informó Fernando Nava, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
En la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, el funcionario destacó que además de la paulatina desaparición de las mismas a lo largo de casi cinco siglos, todavía en los años recientes se han extinguido algunas “prácticamente en nuestras narices”.
Es el caso de algunas variantes del mixe zoque de Tabasco y Veracruz, y otras de la zona de Baja California. En el otro extremo están el tzeltal, tzotzil, tojolabal y chol de Chiapas, las cuales recuperaron hablantes y prestigio social durante los pasados 15 años.
En entrevista, Nava señaló la importancia de fortalecer las lenguas originarias. Comentó que aún está pendiente que México cumpla el compromiso signado a principios de los años 90 en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, para que durante la educación básica se fortalezca la enseñanza en esta materia.
El reto consiste en que los niños indígenas reciban educación en su lengua materna y tengan al español como su segunda. En la población infantil hispanohablante tendrían una materia adicional con una lengua indígena. “No se trata de que la hablen de manera obligatoria, sino que la conozcan y con ello aumenten su sensibilidad, tolerancia y respeto hacia los pueblos originarios” del país.
Aunque ya circulan algunas ideas, como en el Distrito Federal que se ha planteado incorporar la enseñanza del náhuatl, todavía haría falta modificar los planes de estudio y capacitar a los docentes.
Con motivo de la efeméride, el Inali organizó un seminario en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, donde Ciro Caraballo, jefe del sector cultural de la representación de UNESCO en México, advirtió que no será posible cumplir las Metas del Milenio sin la participación de las lenguas indígenas.
Éste, dijo, es un medio esencial para mejorar las condiciones de salud de niños y mujeres, así como para elevar el nivel educativo de la infancia, porque su cultura mental les dificulta acoplarse a la enseñanza en castellano.
También la protección del medio ambiente se facilita con la ayuda de las comunidades indígenas. “Son ellos quienes conocen mejor el lugar donde viven, los calendarios, las lluvias, plantas y animales. Pueden ayudar en el diseño de programas eficaces” y mejorar aquellos que se hacen en los escritorios con limitaciones.
Sigue extinción de idiomas originarios: Inali
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Sábado 20 de febrero de 2010, p. 6
Alrededor de 364 variantes de lenguas indígenas existen en el país, de las cuales cuatro concentran al mayor número de hablantes (náhuatl, maya, mixteco y zapoteco), informó Fernando Nava, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
En la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, el funcionario destacó que además de la paulatina desaparición de las mismas a lo largo de casi cinco siglos, todavía en los años recientes se han extinguido algunas “prácticamente en nuestras narices”.
Es el caso de algunas variantes del mixe zoque de Tabasco y Veracruz, y otras de la zona de Baja California. En el otro extremo están el tzeltal, tzotzil, tojolabal y chol de Chiapas, las cuales recuperaron hablantes y prestigio social durante los pasados 15 años.
En entrevista, Nava señaló la importancia de fortalecer las lenguas originarias. Comentó que aún está pendiente que México cumpla el compromiso signado a principios de los años 90 en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, para que durante la educación básica se fortalezca la enseñanza en esta materia.
El reto consiste en que los niños indígenas reciban educación en su lengua materna y tengan al español como su segunda. En la población infantil hispanohablante tendrían una materia adicional con una lengua indígena. “No se trata de que la hablen de manera obligatoria, sino que la conozcan y con ello aumenten su sensibilidad, tolerancia y respeto hacia los pueblos originarios” del país.
Aunque ya circulan algunas ideas, como en el Distrito Federal que se ha planteado incorporar la enseñanza del náhuatl, todavía haría falta modificar los planes de estudio y capacitar a los docentes.
Con motivo de la efeméride, el Inali organizó un seminario en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, donde Ciro Caraballo, jefe del sector cultural de la representación de UNESCO en México, advirtió que no será posible cumplir las Metas del Milenio sin la participación de las lenguas indígenas.
Éste, dijo, es un medio esencial para mejorar las condiciones de salud de niños y mujeres, así como para elevar el nivel educativo de la infancia, porque su cultura mental les dificulta acoplarse a la enseñanza en castellano.
También la protección del medio ambiente se facilita con la ayuda de las comunidades indígenas. “Son ellos quienes conocen mejor el lugar donde viven, los calendarios, las lluvias, plantas y animales. Pueden ayudar en el diseño de programas eficaces” y mejorar aquellos que se hacen en los escritorios con limitaciones.
Usted está aquí: miércoles 17 de febrero de 2010 → Cultura → Celebran Día Internacional de la Lengua Materna
LA JORNADA
17 DE FEBRERO 2010
La CDI y SCJ realizarán eventos alusivos los días 20 y 21
Celebran Día Internacional de la Lengua Materna
RICARDO SOLÍS
Dentro del marco de actividades para la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, instituido por la UNESCO para la protección y preservación de esta forma de patrimonio inmaterial de los pueblos que forma parte fundamental de su identidad cultural, a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Dirección de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ), se organiza un fin de semana en el que, los días 20 y 21 de febrero, se realizarán eventos que buscan celebrar la fecha y hacer conciencia respecto de la importancia de conservar las lenguas indígenas en nuestro país.
Lo anterior, se dio a conocer en rueda de prensa, donde se contó con la presencia del Delegado de CDI en la región Jalisco-Colima, Guadalupe Flores Flores, así como la del director de Culturas Populares de la SCJ, Ignacio Bonilla. El delegado indicó que esta fecha brinda “la oportunidad de recordar el objetivo de esta celebración en el marco del Año Internacional de Acercamiento de las Culturas”.
También, Flores Flores estableció que “las lenguas son los instrumentos primordiales de que disponemos los seres humanos para la interacción y la expresión de ideas, sentimientos, conocimientos, memorias y valores”, así como resultan “vectores esenciales de las expresiones culturales y del patrimonio cultural inmaterial”, lo que es “un elemento fundamental de la identidad de todo individuo y grupo”.
Asimismo, el delegado del CDI especificó que en este país la celebración se dedica de modo especial “a sus lenguas indígenas”, pues –a nivel internacional– México ocupa el segundo lugar “en diversidad de lenguas” (bajo India y sobre China). En este sentido, resaltó que, en la actualidad, se hablan “sólo 64” de ellas, y un buen número “se encuentran en peligro de extinción y otras se consideran amenazadas”. De acuerdo con cifras del INEGI, el 6.7 por ciento de la población nacional declara hablar una lengua indígena, lo que representa poco más de siete millones de hablantes.
De esta forma, Guadalupe Flores estableció la necesidad de “coordinar los esfuerzos institucionales” con base en el entendimiento entre diferentes dependencias, de modo que se considere esta visión para “el diseño e implementación de programas y presupuestos destinados a los pueblos y comunidades indígenas”.
Por su parte, Ignacio Bonilla indicó que “poco se ha hecho” para intentar “inventariar, preservar y fortalecer” estas lenguas en el país, donde “sigue existiendo menosprecio por lo indígena” y se les trata como si fueran “culturas menores”. Asimismo, dio a conocer el programa de eventos: el sábado 20 de febrero, a las 11 horas, se realizará el II Foro Municipal de la Lengua Materna, en el Auditorio Municipal ‘Flavio Romero’ del Municipio de Tuxpan, Jalisco; evento organizado por el grupo Yaoxocoyomenahuatl, Jóvenes Guerreros Nahuas de Tuxpan.
Para el domingo 21, a partir de las 11 horas, el programa dará inicio con el Recital de poesía en lengua materna, en el que participan Angélica Ortiz López, Miguel Gómez Pérez, y poetas en lengua p’urhépecha (tarasco) y tu’un sávi (mixteco). Posteriormente, se inaugura la Expoventa de arte popular indígena (abierta al público de 10 a 14 horas). A las 12 horas, habrá talleres infantiles de la lengua náhuatl y wixárika. Después, cuentacuentos y, finalmente, a las 13 horas, se presenta un Mariachi Tradicional Wixárika. Las actividades de este domingo, serán en el Ágora del Ex Convento del Carmen (Av. Juárez 638, Centro Histórico). Todas las actividades son de carácter gratuito y para público en general.
Celebran Día Internacional de la Lengua Materna
RICARDO SOLÍS
Dentro del marco de actividades para la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, instituido por la UNESCO para la protección y preservación de esta forma de patrimonio inmaterial de los pueblos que forma parte fundamental de su identidad cultural, a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Dirección de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ), se organiza un fin de semana en el que, los días 20 y 21 de febrero, se realizarán eventos que buscan celebrar la fecha y hacer conciencia respecto de la importancia de conservar las lenguas indígenas en nuestro país.
Lo anterior, se dio a conocer en rueda de prensa, donde se contó con la presencia del Delegado de CDI en la región Jalisco-Colima, Guadalupe Flores Flores, así como la del director de Culturas Populares de la SCJ, Ignacio Bonilla. El delegado indicó que esta fecha brinda “la oportunidad de recordar el objetivo de esta celebración en el marco del Año Internacional de Acercamiento de las Culturas”.
También, Flores Flores estableció que “las lenguas son los instrumentos primordiales de que disponemos los seres humanos para la interacción y la expresión de ideas, sentimientos, conocimientos, memorias y valores”, así como resultan “vectores esenciales de las expresiones culturales y del patrimonio cultural inmaterial”, lo que es “un elemento fundamental de la identidad de todo individuo y grupo”.
Asimismo, el delegado del CDI especificó que en este país la celebración se dedica de modo especial “a sus lenguas indígenas”, pues –a nivel internacional– México ocupa el segundo lugar “en diversidad de lenguas” (bajo India y sobre China). En este sentido, resaltó que, en la actualidad, se hablan “sólo 64” de ellas, y un buen número “se encuentran en peligro de extinción y otras se consideran amenazadas”. De acuerdo con cifras del INEGI, el 6.7 por ciento de la población nacional declara hablar una lengua indígena, lo que representa poco más de siete millones de hablantes.
De esta forma, Guadalupe Flores estableció la necesidad de “coordinar los esfuerzos institucionales” con base en el entendimiento entre diferentes dependencias, de modo que se considere esta visión para “el diseño e implementación de programas y presupuestos destinados a los pueblos y comunidades indígenas”.
Por su parte, Ignacio Bonilla indicó que “poco se ha hecho” para intentar “inventariar, preservar y fortalecer” estas lenguas en el país, donde “sigue existiendo menosprecio por lo indígena” y se les trata como si fueran “culturas menores”. Asimismo, dio a conocer el programa de eventos: el sábado 20 de febrero, a las 11 horas, se realizará el II Foro Municipal de la Lengua Materna, en el Auditorio Municipal ‘Flavio Romero’ del Municipio de Tuxpan, Jalisco; evento organizado por el grupo Yaoxocoyomenahuatl, Jóvenes Guerreros Nahuas de Tuxpan.
Para el domingo 21, a partir de las 11 horas, el programa dará inicio con el Recital de poesía en lengua materna, en el que participan Angélica Ortiz López, Miguel Gómez Pérez, y poetas en lengua p’urhépecha (tarasco) y tu’un sávi (mixteco). Posteriormente, se inaugura la Expoventa de arte popular indígena (abierta al público de 10 a 14 horas). A las 12 horas, habrá talleres infantiles de la lengua náhuatl y wixárika. Después, cuentacuentos y, finalmente, a las 13 horas, se presenta un Mariachi Tradicional Wixárika. Las actividades de este domingo, serán en el Ágora del Ex Convento del Carmen (Av. Juárez 638, Centro Histórico). Todas las actividades son de carácter gratuito y para público en general.
Te esperamos a ti y a tu familia el Sábado 27 de febrero,
Publicado por MISIÓN Y VISIÓN | Etiquetas: Educomi, Eventos | Posted On domingo, 14 de febrero de 2010 at 10:01
NORMANDO Y KRISTOS en concierto en apoyo a la comunidad wixaritari
Publicado por MISIÓN Y VISIÓN | Etiquetas: Educomi, Eventos, video musical | Posted On jueves, 11 de febrero de 2010 at 16:29
EN DEFENSA DE SUS TIERRAS LOS COMUNEROS INDÍGENAS IXCATLÁN
Publicado por MISIÓN Y VISIÓN | Etiquetas: lucha de pueblos indígenas | Posted On miércoles, 10 de febrero de 2010 at 7:36
DEL CORREO ILUSTRADO DE LA JORNADA JALISCO
10 de enero de 2010
Comuneros piden audiencia
A los periodistas
A los defensores de derechos humanos
Sr. Tomás Coronado Olmos, procurador de Justicia del Estado de Jalisco
Presente
Le estamos solicitando públicamente que reciba en audiencia a un grupo de comuneros para exponerle de viva voz la situación que padece la comunidad indígena de San Francisco de Ixcatlán, municipio de Zapopan, Jalisco, en particular deseamos que se entere del problema de invasión y despojo que estamos sufriendo de parte de la particular Rosa Delgado Donato desde el mes de agosto de 2009, en una fracción de tierra que forma parte de la resolución presidencial, que fue confirmada y titulada dentro de las mil 103 hectáreas que ancestralmente, por legítimo derecho y posesión nos corresponden. De tales hechos, la Procuraduría que usted encabeza ya tiene conocimiento desde hace más de cinco meses (AP núm. 5704/09 Agencia 1B).
Gracias por su atención.
Atentamente
“La tierra es nuestra madre, de ahí nacimos, de ella vivimos y la defenderemos hasta el final”
Comisariado de Bienes Comunales Comunidad Indígena de San Francisco de Ixcatlán
A los periodistas
A los defensores de derechos humanos
Sr. Tomás Coronado Olmos, procurador de Justicia del Estado de Jalisco
Presente
Le estamos solicitando públicamente que reciba en audiencia a un grupo de comuneros para exponerle de viva voz la situación que padece la comunidad indígena de San Francisco de Ixcatlán, municipio de Zapopan, Jalisco, en particular deseamos que se entere del problema de invasión y despojo que estamos sufriendo de parte de la particular Rosa Delgado Donato desde el mes de agosto de 2009, en una fracción de tierra que forma parte de la resolución presidencial, que fue confirmada y titulada dentro de las mil 103 hectáreas que ancestralmente, por legítimo derecho y posesión nos corresponden. De tales hechos, la Procuraduría que usted encabeza ya tiene conocimiento desde hace más de cinco meses (AP núm. 5704/09 Agencia 1B).
Gracias por su atención.
Atentamente
“La tierra es nuestra madre, de ahí nacimos, de ella vivimos y la defenderemos hasta el final”
Comisariado de Bienes Comunales Comunidad Indígena de San Francisco de Ixcatlán
Publicado por MISIÓN Y VISIÓN | Etiquetas: lucha de pueblos indígenas, mujer indígena, Niñez Indígena | Posted On domingo, 7 de febrero de 2010 at 10:20
LA JORNADA
Noticias de Hoy / 2010 / 02 / 03 /
Noticias de Hoy / 2010 / 02 / 03 /
Asesina grupo armado a 5 personas en Oaxaca; 4 eran indígenas triquis Asesina grupo armado a 5 personas en Oaxaca; 4 eran indígenas triquis
El homicidio, al parecer, está vinculado con problemas de tipo político, dijo la policía.
Afp
Publicado: 03/02/2010 14:50
Oaxaca, Oax. Un grupo armado mató a cinco personas, cuatro de ellas indígenas triquis, en una comunidad del estado de Oaxaca, sur de México, un crimen al parecer relacionado con un viejo conflicto por el control político, informó este miércoles la policía.
"Unas seis personas, fuertemente armadas, empezaron a disparar sobre los que trabajaban en una de las calles del pueblo y luego se dieron a la fuga", indicó Andrés Vásquez, policía del poblado de San Miguel Copala (unos 600 habitantes).
En el ataque también resultó herida una mujer de 25 años que estaba en su casa.
Las víctimas realizaban trabajos en el sistema de agua del poblado, ubicado en la región montañosa de la Mixteca y a unos 300 kilómetros de la ciudad de Oaxaca.
De acuerdo con el agente, en el ataque murió un trabajador del gobierno estatal y cuatro simpatizantes de una de las tres organizaciones sociales que se enfrentan desde hace años por el control político de la comunidad indígena Triqui, formada en Oaxaca por unas 20 mil personas.
Las autoridades estatales confirmaron el ataque, pero no dieron detalles de sus posibles móviles, mientras que Vásquez consideró que fue un nuevo episodio del conflicto que mantienen estos grupos desde hace diez años y que se estima ha dejado unos 150 muertos, incluidos ancianos, niños y mujeres.
El homicidio, al parecer, está vinculado con problemas de tipo político, dijo la policía.
Afp
Publicado: 03/02/2010 14:50
Oaxaca, Oax. Un grupo armado mató a cinco personas, cuatro de ellas indígenas triquis, en una comunidad del estado de Oaxaca, sur de México, un crimen al parecer relacionado con un viejo conflicto por el control político, informó este miércoles la policía.
"Unas seis personas, fuertemente armadas, empezaron a disparar sobre los que trabajaban en una de las calles del pueblo y luego se dieron a la fuga", indicó Andrés Vásquez, policía del poblado de San Miguel Copala (unos 600 habitantes).
En el ataque también resultó herida una mujer de 25 años que estaba en su casa.
Las víctimas realizaban trabajos en el sistema de agua del poblado, ubicado en la región montañosa de la Mixteca y a unos 300 kilómetros de la ciudad de Oaxaca.
De acuerdo con el agente, en el ataque murió un trabajador del gobierno estatal y cuatro simpatizantes de una de las tres organizaciones sociales que se enfrentan desde hace años por el control político de la comunidad indígena Triqui, formada en Oaxaca por unas 20 mil personas.
Las autoridades estatales confirmaron el ataque, pero no dieron detalles de sus posibles móviles, mientras que Vásquez consideró que fue un nuevo episodio del conflicto que mantienen estos grupos desde hace diez años y que se estima ha dejado unos 150 muertos, incluidos ancianos, niños y mujeres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)