Presenta la UNAM biblioteca digital de medicina indígena
Publicado por MISIÓN Y VISIÓN | Etiquetas: mujer indígena, Mundo Indígena, Salud | Posted On lunes, 5 de abril de 2010 at 12:58
LA JORNDA JALISCO
lunes 5 de abril de 2010
La información podrá consultarse gratuitamente en la página web de la Universidad
Presenta la UNAM biblioteca digital de medicina indígena
Permitirá al usuario obtener datos sobre las plantas más utilizadas y las enfermedades que curan
ÉRICK ALBA
Morelia, 4 de abril.- En medio de exigencias sobre el reconocimiento de la medicina indígena por parte del sector público, de acciones que buscan fomentar su uso entre la sociedad, y de estudios académicos que alertan sobre la veta de conocimientos que contiene, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer la investigación más profunda sobre esa rama en el país, y que podrá ser consultada gratuitamente bajo el nombre de Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana.
Arturo Argueta Villamar, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias en la misma casa de estudios, informó a este diario sobre la puesta en circulación del documento colectivo que reúne distintos estudios, como el Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana; La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México; Atlas de la plantas de la medicina tradicional mexicana; y Flora medicinal indígena de México.
En cuanto al diccionario, se reúnen mil 100 entradas de términos compiladas por “médicos, etnólogos, antropólogos y biólogos”, mientras que el segundo cuerpo alude a 47 monografías distribuidas en tres tomos sobre “aspectos relevantes de la medicina tradicional de 56 pueblos indígenas de México. Aporta datos generales de las regiones indígenas, descripción de los terapeutas tradicionales y las causas de demanda de atención más frecuentes”.
El atlas de plantas contiene mil 45 monografías sobre las plantas más utilizadas en la medicina indígena mexicana e “incluye datos taxonómicos, descripción botánica, información etnobotánica y antropológica, aspectos históricos e información experimental (química, principios activos, farmacología, toxicidad)”, mientras que los tres tomos de Flora medicinal indígena de México agrupan 33 monografías sobre características culturales y ecológicas de las comunidades que requieren de distintas plantas así como “datos sobre el uso medicinal y sobre las causas y sintomatología de la enfermedad que curan”.
Según la página electrónica www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx, donde se encuentra el documento de consulta, la mecánica diseñada para los interesados consta de tres modalidades: “búsqueda de información por obra; mediante índices específicos (alfabético general, temático y por pueblo indígena); y utilizando la búsqueda libre”.
Esa metodología permite que el usuario obtenga datos sobre la demanda que existe para la medicina tradicional en la actualidad, los procedimientos utilizados por los médicos tradicionales para obtener un diagnóstico, los recursos humanos con que se cuenta, así como un acercamiento a los materiales disponibles.
Aunque los documentos reu-nidos fueron publicados ya por conducto del entonces Instituto Nacional Indigenista (INI), hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la digitalización de los textos y la puesta en circulación para la consulta gratuita permite, a través de la Internet, cruzar la información por medio de hipervínculos para ampliar el acceso a otras fuentes contenidas en la misma publicación y ya actualizadas.
La aparición de la biblioteca especializada coincide con esfuerzos realizados en distintas entidades, entre ellas Michoacán, que buscan revalorar las aportaciones del saber indígena al sistema de salud pública, así como con una iniciativa legislativa presentada en la Cámara de Diputados para reformar los artículos 6, 79 y 93 de la Ley General de Salud.
Dicha reforma pretende impulsar la venta de productos naturales elaborados por cofradías y médicos tradicionales independientes, como una forma de incrementar las alternativas entre la población y propiciar el conocimiento sobre la medicina indígena.
Además, se busca adicionar el artículo 79 para permitir a los médicos tradicionales ejercer su función sin la obligación de contar con títulos profesionales o certificados en la materia expedidos por la Secretaría de Educación Pública, mientras que las modificaciones al artículo 93 obligarían a la Secretaría de Salud a definir programas específicos que promuevan el uso de la medicina tradicional en el sistema público.
Dicha iniciativa aún no cuenta con la aprobación requerida y se encuentra en su fase de estudio en el Congreso de la Unión.
Presenta la UNAM biblioteca digital de medicina indígena
Permitirá al usuario obtener datos sobre las plantas más utilizadas y las enfermedades que curan
ÉRICK ALBA
Morelia, 4 de abril.- En medio de exigencias sobre el reconocimiento de la medicina indígena por parte del sector público, de acciones que buscan fomentar su uso entre la sociedad, y de estudios académicos que alertan sobre la veta de conocimientos que contiene, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer la investigación más profunda sobre esa rama en el país, y que podrá ser consultada gratuitamente bajo el nombre de Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana.
Arturo Argueta Villamar, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias en la misma casa de estudios, informó a este diario sobre la puesta en circulación del documento colectivo que reúne distintos estudios, como el Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana; La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México; Atlas de la plantas de la medicina tradicional mexicana; y Flora medicinal indígena de México.
En cuanto al diccionario, se reúnen mil 100 entradas de términos compiladas por “médicos, etnólogos, antropólogos y biólogos”, mientras que el segundo cuerpo alude a 47 monografías distribuidas en tres tomos sobre “aspectos relevantes de la medicina tradicional de 56 pueblos indígenas de México. Aporta datos generales de las regiones indígenas, descripción de los terapeutas tradicionales y las causas de demanda de atención más frecuentes”.
El atlas de plantas contiene mil 45 monografías sobre las plantas más utilizadas en la medicina indígena mexicana e “incluye datos taxonómicos, descripción botánica, información etnobotánica y antropológica, aspectos históricos e información experimental (química, principios activos, farmacología, toxicidad)”, mientras que los tres tomos de Flora medicinal indígena de México agrupan 33 monografías sobre características culturales y ecológicas de las comunidades que requieren de distintas plantas así como “datos sobre el uso medicinal y sobre las causas y sintomatología de la enfermedad que curan”.
Según la página electrónica www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx, donde se encuentra el documento de consulta, la mecánica diseñada para los interesados consta de tres modalidades: “búsqueda de información por obra; mediante índices específicos (alfabético general, temático y por pueblo indígena); y utilizando la búsqueda libre”.
Esa metodología permite que el usuario obtenga datos sobre la demanda que existe para la medicina tradicional en la actualidad, los procedimientos utilizados por los médicos tradicionales para obtener un diagnóstico, los recursos humanos con que se cuenta, así como un acercamiento a los materiales disponibles.
Aunque los documentos reu-nidos fueron publicados ya por conducto del entonces Instituto Nacional Indigenista (INI), hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la digitalización de los textos y la puesta en circulación para la consulta gratuita permite, a través de la Internet, cruzar la información por medio de hipervínculos para ampliar el acceso a otras fuentes contenidas en la misma publicación y ya actualizadas.
La aparición de la biblioteca especializada coincide con esfuerzos realizados en distintas entidades, entre ellas Michoacán, que buscan revalorar las aportaciones del saber indígena al sistema de salud pública, así como con una iniciativa legislativa presentada en la Cámara de Diputados para reformar los artículos 6, 79 y 93 de la Ley General de Salud.
Dicha reforma pretende impulsar la venta de productos naturales elaborados por cofradías y médicos tradicionales independientes, como una forma de incrementar las alternativas entre la población y propiciar el conocimiento sobre la medicina indígena.
Además, se busca adicionar el artículo 79 para permitir a los médicos tradicionales ejercer su función sin la obligación de contar con títulos profesionales o certificados en la materia expedidos por la Secretaría de Educación Pública, mientras que las modificaciones al artículo 93 obligarían a la Secretaría de Salud a definir programas específicos que promuevan el uso de la medicina tradicional en el sistema público.
Dicha iniciativa aún no cuenta con la aprobación requerida y se encuentra en su fase de estudio en el Congreso de la Unión.